Geografía

GEOGRAFÍA HUMANA Y SOCIAL DE COLOMBIA

Contexto Territorial


INTRODUCCION
A través del siguiente documento se observa un análisis sobre la diversidad étnica en la educación, de cómo esta ha sido un referente en el desarrollo de proyectos educativos inclusivos que respondan a la  necesidad de cada comunidad en particular, y como la escuela como escenario espacial con base al modelo pedagógico consolida formas de interpretar y comprender la realidad que a través de la historia han respondido al paradigma imperante.

Momento uno
Análisis la diversidad étnica en la educación
A través de  las luchas de las comunidades étnicas a lo largo de la historia,  de procesos de reivindicación cultural y diferentes dinámicas sociales a nivel nacional e internacional, surgen proyectos y propuestas encaminados a reconocer la diversidad cultural como componente de la nación,  por ejemplo en la constitución política de 1991  declara en su  artículo 7. “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación  colombiana.”  Entre los proyectos también surge el de la educación para los grupos étnicos, conocido como etnoeducación; según (Forero & Gutiérrez, 2014)la diversidad cultural apareció fundamentalmente bajo el nombre de etnoeducación, y con ella toda una serie de normas, discursos y practicas la han venido definiendo hasta la actualidad.”
También sobre la diversidad cultural dicen (Forero & Gutiérrez, 2014) “…la diversidad cultural como acontecimiento, como un artilugio que intentó el reconocimiento de la diferencia y de la diversidad étnica y cultural, entre otras, y que empezó a irrumpir en la escuela pública colombiana a mediados de los 70, transformando la escuela, el maestro, el niño, el currículo, entre otros, poco a poco se fue convirtiendo en un saber escolar, esto es, en unas prácticas de enseñanza que incidieron en la constitución de nuevas subjetividades, en la configuración de unos objetos de conocimiento distintos, otras formas de evaluación y de formulación del currículo.”
Por lo tanto dentro de esta perspectiva se comprende el rol tan fundamental que juega la escuela, como espacio donde se imparten saberes, y se afirman prácticas sociales  que consolidan  la comprensión de la realidad desde una perspectiva que obedece al proyecto pedagógico que imparte la institución enmarcado dentro del paradigma social imperante; es así que el rol que juega la escuela como garante de los procesos de inclusión y el respeto por la diversidad étnica en su práctica pedagógica, es fundamental en la consolidación de proyectos pedagógicos enmarcados a reconocer esa diversidad cultural, la diferencia, a una educación inclusiva[1]; dentro de ese espacio que es la escuela donde converge esa diversidad cultural; y se enfatiza y proyecta en las prácticas sociales dentro del contexto de cada comunidad en particular; por ejemplo las comunidades indígenas y también las afrodescendientes con sus propias prácticas culturales dentro de su territorio han propendido por proyectos educativos que respondan a la realidad de su contexto, a una educación propia, acorde a sus características, necesidades y su territorio.

Trabajos citados

Carrizalez, D. M., & Valbuena, C. H. (2015). HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA RETO Y COMPROMISO DE TODOS EN CUNDINAMARCA. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de Propuesta para favorecer la participación y el aprendizaje en el marco de una educación que reconoce la diversidad: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/OKCartilla_Inclusion%20ultima%20-%20gobernacion%20de%20Cundinamarca.pdf
Constituyente, A. N. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Forero, M. T., & Gutiérrez, C. U. (2014). Diversidad cultural en la escuela pública colombiana 1960-2010. Recuperado el 3 de noviembre de 2017, de Pedagogías otras: diversidades e inclusión: file:///C:/Users/SIMPERIUM/Downloads/194-1-363-1-10-20151104.pdf




[1] Ministerio de Educación Nacional (2008) “cuando nos dice que: la educación inclusiva es una apuesta por “atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes” citado por (Carrizalez & Valbuena, 2015)

Momento dos Edwin Navia
Mapa parlante Santander de Quilichao (Cauca)

 







  •         Borde  amarillo encierra el périmetro urbano del municipio Santander de Quilichao
  •        Linea violeta río Quilichao que abastece el acueducto municipal
  •        borde naranja zona minera extracción de oro
  •         linea rosada vía panamericana
  •         linea verde variante via panamericana
  •        linea azul vía Santander veredas san pedro, vilachí, la palomera, el guayabal todas zonas donde habitan en su mayoría comunidad indígena
  •       borde rojo veredas que en su mayoría habita comunidad afrodescendiente


 MOMENTO UNO Liliana Patricia Juanjinov  

LA ESCUELA EN LOS PROCESOS DE INCLUSIÓN

Colombia país en donde confluyen una gran cantidad de pueblos ancestrales, unos dueños del territorio, otros traídos desde su lugar de origen para ser utilizados como esclavos, las migraciones de los Rom por diferentes motivos también los hace parte de nuestro territorio.
Poseedores de un gran saber ancestral, de costumbres, lenguas nativas, de su relación íntima con el lugar que habitan, reconocidos:
“todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo origen”, por lo tanto “nacen iguales en dignidad y derechos” (UNESCO, 1978).
A partir de este reconocimiento la constitución política de nuestro país, acoge este principio y lo vuelve valedero al seguir primando hasta el momento. Es aquí en donde la escuela debe ser flexible e iniciar procesos y mejoras para que este principio fundamental se mantenga, se construya y se preserve activo ya que la diversidad cultural afirma que las:
“naciones son pueblos de pueblos, gestados a través de procesos de mestizaje biológico y cultural, por lo que la apertura a la pluralidad de razas, etnias y culturas es esencial a nuestra identidad y valor, a ser reafirmado por la educación” (Pronunciamiento Latinoamericano, 2000, pp. 4-6).
Es de vital importancia la escuela para mantener activa la multiculturalidad, enfocando programas educativos incluyentes que permitan las diversas manifestaciones culturales que se presentan en nuestro territorio, en donde la escuela debe ser un adecuado garante para que los saberes ancestrales se manifiesten y perduren y sean tomados como objeto de desarrollo y diversidad en cultura y patrimonio.









Línea roja:                          indica la vía Panamericana.
Línea gris:                           variante Catambuco                
Verde oscuro:                      Cabildo Indígena Catambuco                                   
Verde claro:                         cabildo indígena Botanilla

Punto amarillo:                    restaurantes comida típica

Punto azul:                          ubicación lugar con petroglifos ancestrales
Línea café:                          minas de arena 

Sandra Milena González Idárraga

Introducción
Por medio de la realización del análisis del papel de la escuela en el reconocimiento y el respeto a la diversidad étnica se pretende lograr la apropiación de los conceptos que nos lleven a reflexionar acerca de cuáles son los aportes  que la ciencia geográfica le ofrece al individuo desde la profesión y para el beneficio personal buscando el mejoramiento comunitario desde el desarrollo humano a beneficio social de forma justa y equitativa.

Inclusión y respeto por la diversidad étnica como garantizarlo desde la escuela
Desde el desarrollo de las mentes de los estudiantes se debe contemplar un escenario en el cual no solo se brinde una educación satisfactoria para el medio monetario, también se debe brindar los espacios en los cuales ellos descubran la importancia de reconocer su entorno social en el cual su participación debe de ser activa tanto en su conocimiento como en su labor social desde el ente educativo, de tal manera los estudiante pueden enfrentarse con  argumentos claros a las problemáticas sociales de forma autónoma brindando la capacidad de entender las situaciones de su comunidad tanto en lo social como ambiental.
Desde ahí se puede revisar a Colombia en un panorama en el cual las comunidades indígenas y las comunidades afrodescendientes han avanzado en sus espacios para un mejoramiento de inclusión aunque la educación en la ciudades  no han hecho un gran aporte ya que estos procesos se hacen más de forma permanente es desde las comunidades a las cuales se pertenece y están organizadas y para el caso de las ciudades la guía es nula por parte de la escuela; otra situación que se presenta es que los docentes no conocen y no hacen esfuerzos por entender el entorno social al cual se dirigen al momento de dictar sus clases y se parte del desconocimiento de este entono social siempre buscando satisfacer el llenar de conceptos y abarcan las problemáticas os desde su necesidad de cumplir objetivos claros y directos a el currículo que les exige el ente administrativo mas no se revisa  la problemática de la sociedad en la cual se pertenece como estudiante.
En el entorno educativo se debe empezar a implementar en la escuela de la cuidad un esquema de derechos humanos y reconocimiento del otro para así satisfacer las necesidades de la misma comunidad a al cual se pertenece y brindar de  tal forma los espacios de que satisfagan las necesidades que se pueden verificar en la comunidad, con esto también se puede lograr que los jóvenes estudiantes redescubran que hay una historia que desconocemos y a la cual pertenecemos y en la que todos aportamos de forma social.
Se concluye que  la  geografía es de gran relevancia en el entorno educativo mejorando la condición social de los estudiantes que la aprenden, y cada día se lograra  acrecentar  los espacios públicos de la cuidad desde la diversidad cultural Dando valor a las comunidades que pertenecen y han ido forjando el proceso de cambio a nivel nacional en la forma de vida en las regiones de Colombia   y el cómo se ve la variación en los entornos según los cambios sociales que se presentan.

JOHN JAIRO MONTAÑO -CODIGO: 14695945

Introducción
Trabajo enfocado en mostrar el  papel de la escuela como garante de los procesos de inclusión y el respeto por la diversidad étnica desde el ejercicio pedagógico por lo cual es necesario mostrar los  proyecto de desarrollo para sociedad que establezcan retos de construir y mejorar una educación propia en esta sociedad, que debería ser partida desde la familia, la escuela, la cual se enseñe a pensar, a sentir, a aceptar, a ejecutar, a descubrir que hay otros que piensan diferente que involucra a todos los seres humanos  en su educación, la cual requiere de identificar las estrategias pedagógicas y comunitarias en todos los espacios , los actores de la enseñanza , el aprendizaje, para que así se establezcan  los contenidos en los currículos.
 la  sociedad que está en continuo proceso de construcción,  sobre las bases tradicionales que se van edificando nuevas estructuras  de educación,  y esto gracias a la aportación de las diferentes culturas que se encuentra en nuestro entorno, ya que en la educación se puede afirmar que es el mejor medio que tiene la persona para su formación y desarrollo de la personalidad humana, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; porque favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad.

Análisis del papel de la escuela como garante de los procesos de inclusión y el respeto por la diversidad étnica desde el ejercicio pedagógico.
La educación inclusiva tiene como principios,  desarrollar  procesos que tomen en cuenta y con los  cuales  se debe dar respuesta a las diversas necesidades sociales que afronta una comunidad, sin embargo existen instituciones educativas, donde no se brindan  espacios que promuevan  encuentros, participación, formación, debate y producción de conocimiento sobre una educación inclusiva y su papel con análisis crítico-propositivo de la realidad cultural,  por lo cual la educación se debe  direccionar hacia una calidad  permanente ya que debe ser un proceso que permita dirigir, encaminar, orientar y perfeccionar las facultades y actitudes del receptor a través de la asimilación de los  conocimientos, de la educación en  derechos humanos, el  respeto por la vida y por todas las formas de expresión humana, libertad de pensamiento y libertad de conciencia. En concordancia con lo anterior se debe procurar apostarle por el desarrollo de personas autónomas y justas con conciencias de liderazgo integral con pensamiento crítico-propositivo, afianzando la identidad y la formación individual y colectiva de las personas involucrando en varias escalas y dimensiones sociales, como lo personal, lo comunitario y lo social. A la vez que posibilite  la prosperidad educativa y la ampliación de posibilidades individuales, y prever estrategias de desarrollo local y políticas sociales que generen posibilidades de justicia y participación colectiva. Para  mejorar los procesos educativos que se desarrollan en la actualidad, con el fin de construir colectivamente una educación de calidad acorde con las características sociales y culturales de los educando.

Identificar las fortalezas del educando en lugar de las carencias, que es lo que se ha hecho normalmente, que permita una planificación educativa adecuada. Lo cierto es que aunque todos somos diferentes, con cerebros únicos y singulares, la escuela ha considerado tradicionalmente una única forma de aprendizaje y ha clasificado a los alumnos en función de una capacidad general. Los test de inteligencia, que son limitados, descontextualizados y en los que han predominado las exigencias matemáticas y verbales, han servido para etiquetarlos en lugar de promover su desarrollo académico que era para lo que se crearon inicialmente. La fascinación por el cociente intelectual está en concordancia con la adopción exagerada de los exámenes formales como forma de evaluación, en la mayoría de los casos  descontextualizados, alejados de la realidad y con poca utilidad práctica. Los alumnos son evaluados de forma individual cuando sabemos que las necesidades sociales actuales son muy diferentes.
Conclusión
Una educación inclusiva direccionada por la escuela con una  estrategia pedagógica inclusiva enmarcada por un docente Multi-pedagogico, cuya acción es la búsqueda de un docente que este  inmerso en la acción pedagógica, sea capaz de ajustar las metodologías utilizadas y además incluir otras nuevas que tengan soporte en bases complementarias, en ejemplo institución educativa que anexe como recurso el manejo de las Tic, en el uso ameno de espacios virtuales para la enseñanza, la creación e interacción con los mismos y cause impacto en quien aprende, modificando, fundamentando y complementando su manera de aprender de manera incluyente.
  




















·        Encierro verde  población afrodescendiente
·        Linea azul vía zona rural del municipio
·        rojo zona rural
·        linea naranja  entrada y salida ciudad de cali
·        donde habitan en su mayoría comunidad indígena
·        linea negra en habita comunidad afrodescendiente


Jhofreymer Serna Ibargüen
Código:

1010039274

INTRUDUCCIÓN
Este trabajo fue de mucha importancia para mí porque me permitió conocer  un poco más de la extensión territorial del municipio donde vivo actualmente  y sobre todo experimentar esta aplicación que fue nueva para mi aprendizaje lo que me servirá como herramienta para aplicarla en otros campos del saber.

MOMENTO I
Resaltar el papel de la escuela como garante de los procesos de inclusión y el respeto por la diversidad étnica desde el ejercicio pedagógico.
Después de haber escuchado la conferencia en su totalidad voy a tomar un tema muy específico que se va directamente relacionado con las minorías étnicas del país, existen unos apadrinamientos que el gobierno nacional otorga a universitarios para que puedan acceder a la educación superior para estas etnias lo que ha permitido que muchos afro descendientes e indígenas hoy en día sean profesionales en el ámbito educativo, los forman con el compromiso que vuelvan a sus territorios a aplicar lo aprendido y de una u otra forma es bueno para el crecimiento educativo poblacional de estas comunidades y de su gente que carece de recursos económicos y se les da la oportunidad, hasta ahí vamos bien lo irresponsable de este caso es que el gobierno nacional no le hace seguimiento continuo a estos procesos para esas personas vivarachas que se aprovechan de este canal para exprimir a quienes quieran acceder a estos beneficios cobrándoles mensualmente a los estudiantes después que los logran ingresar al programa de financiación educativa ICETEX, es aquí donde se cuestiona uno ¿Dónde están las organizaciones que hacen seguimiento a estos procesos? Y con todo eso los jóvenes profesionales logran culminar sus estudios de pregrado y postgrado.

Ahora  bien, voy a hablar de la inclusión étnica desde la parte pedagógica y el papel fundamental de las escuelas; el gobierno nacional con La Cátedra de Estudios Afrocolombianos, creada por la Ley 70 de 1993, tiene su concreción con el Decreto 1122 de 1998, que establece su carácter obligatorio en el área de Ciencias Sociales en todos los establecimientos educativos estatales y privados que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, esta es una muy buena estrategia que utilizó el gobierno y que aun algunos colegios no las aplican con la excusa que no tienen ningún afro en sus instalaciones esto ha permitido que la ciudadanía conozca y entiendan la vida y época por la que atravesó nuestro país y el aporte significativo que los pueblos y territorios afro le inyectaron a nuestro país, actualmente la educación está llegando a estos territorio de manera contundente que les permite a los niños interactuar con otros en programas pedagógicos como ser pilo paga festivales de ciencia y tecnologías, coldeportes con los juegos supérate intercolegiados, que le permiten a los niños a compartir aprender y crecer gracias a los programas educativos y de esta forma se esta cambiando la mentalidad de los niños y es un llamado a los que no están en las aulas a que ingresen y se hagan participe de los procesos educativos.
Momento II.  Puerto Boyacá,  Boyacá
CONVENCIONES
Áreas de interés ambiental_____________
Cultural ____________________________
Turístico____________________________
Vías________________________________
Ríos________________________________
Caminos_____________________________
Limites. ANTIOQUIA AL LADO IZQUIERDO SUPERIOR______




BIBLIOGRAFÍAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de la familia en el proceso de socialización.

Secuencia Didáctica

Perspectivas Etnoeducativas en América Latina