Secuencia Didáctica
La práctica del etnoeducador enfocada
a desarrollar en sus estudiantes la competencia comunicativa
Primero comprender que es la competencia comunicativa y la
importancia de esta dentro incluida dentro del proceso educativo para
desarrollar en los estudiantes esta competencia. Según (Hymes, 1972:37, 40-41) “la
competencia comunicativa está formada por cuatro componentes: por un lado, un
componente gramatical (la competencia lingüística), que determina si un
enunciado es formalmente posible; otro que determina si es factible (es decir,
si se puede realizar con los medios disponibles); un tercero que decide si es
aceptable o adecuado de acuerdo con las reglas sociolingüísticas que actúan en
el contexto en el que se produce el enunciado, y un cuarto que filtra los
enunciados que se dan en la realidad y los separa de aquellos que nunca son
efectuados por el hablante nativo.” Citado por (Ferrer)
En el proceso de
enseñanza realizado por el docente sin importar la materia o curso que imparta,
debe contribuir con su práctica docente, al desarrollo en los estudiantes de la
competencia comunicativa; como dice (Reyzábal, 2012) “Los maestros deben recordar a lo largo de
sus prácticas diarias que nadie podrá aprender matemáticas, ciencias, historia,
ciudadanía o un oficio sin saber escuchar y leer comprensivamente, hablar y
escribir correctamente.”
Continuando con esta postura
el autor (Roldán)
afirma que “Desarrollar la competencia comunicativa,
la competencia discursiva oral o expresión oral en nuestros alumnos es una
cuestión que involucra a todos aquellos que, de alguna u otra forma, estamos
comprometidos con la enseñanza de la lengua como un medio de la expresión de
sentimientos e ideas, es decir, con la comunicación.”
También este autor citando a Ortiz (1994) “considera la competencia comunicativa como la capacidad del profesor
para establecer una comunicación pedagógica efectiva y eficiente con sus
alumnos, al desarrollar en su personalidad un estilo flexible y lograr
resultados educativos deseados” citado por (Roldán)
Subcompetencias de la
competencia comunicativa
Retomando de nuevo el concepto de subcompetencias que
conforman la competencia comunicativa los autores (Canale y Swain, 1980;
Canale, 1983) “consideran que la competencia comunicativa tiene cuatro
componentes: competencia gramatical (permite conseguir una corrección formal en
los enunciados), competencia discursiva (proporciona cohesión de formas y
coherencia de sentido), competencia sociolingüística (permite comprender y
producir los enunciados de forma adecuada al contexto de la comunicación y está
determinado por reglas socioculturales, es decir que consiste en la adecuación
pragmática), y competencia estratégica (permite compensar dificultades en la
comunicación).” Citado por (Campà, 2009)
Según “Canale” “la
competencia discursiva –o textual– es la que permite construir un texto, sea
oral o escrito, bien trabado, combinando formas gramaticales y significados, y
respetando las características del género al que pertenezca el texto.” Citado
por (Ferrer)
Con base a los argumentos anteriores se comprende lo
fundamental de plantear desde la praxis
como etnoeducador, hacer una educación
pertinente que atienda las necesidades y realidades propias del contexto de
cada comunidad en particular; además desde el rol de docentes es importante
tener las competencias necesarias para comprender y compaginar las diversas
cosmovisiones que componen nuestra nación y el mundo globalizado de hoy; todo esto también encaminado a que el proceso
de interacción cultural tienda a ser de armonía, comprensión y respeto por la
heterogeneidad que es el componente de una sociedad diversa, como lo es nuestra nación.
Trabajos citadosDIVERSIDAD DE LENGUAS VISTAS DESDE LA MORFOSINTAXIS
Las Unidades
Léxicas son el resultado de la
observación de combinar oraciones en distintos niveles y del vínculo que mantienen
entre si para conformarlas. En cuanto al Rema, mientras que en algunas lenguas
no existen restricciones que digan que en todas ellas las oraciones se
articulan en un orden gramatical estricto, otras buscan mantener el sujeto y el verbo
dentro de la oración, pero, se puede utilizar un proceso sintáctico que permita cambiar
el rema de una oración, es decir, la nueva información que se da sobre el tema.
Todo esto, teniendo en cuenta sobre todo que existen condiciones especiales
como en el caso de las oraciones interrogativas y la ubicación del sujeto, del
tiempo verbal y del sintagma nominal. Luego, el Rema altera el orden sintáctico
pues se refiere a lo que se dice sobre el tema.
Sobre las lenguas
indígenas en Colombia, Jon Landaburu, plantea la importancia que tiene la
ubicación geográfica de Colombia con relación a la diversidad de lenguas y familias lingüísticas. Y, las condiciones climatológicas con todos sus
pisos térmicos.
Las
lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte.
En esta síntesis determina como la morfología
y la sintaxis permiten apropiarse de estudio de las lenguas para trasmitir el
conocimiento, haciendo un estudio de las lenguas y las familias lingüísticas de
Colombia, la intensión es mostrar cómo se encuentran actualmente y que hace o
ha hecho el gobierno por la preservación de las mismas, desde la época de la
colonia hasta nuestros días, haciendo un recorrido de cómo se da la gran
variedad de lenguas en nuestro país.
La variedad excepcional de lenguas y familias
lingüísticas de Colombia se debe en gran parte a su geografía, por un lado, su
posición en la salida del istmo interamericano de panamá obligo a que los
flujos migratorios indígenas precolombinos provenientes del continente
norteamericano pasaran todas por ella; por el otro su latitud equinoccial, y la
extrema diversidad de sus nichos ecológicos (costa en el pacifico y el océano
atlántico, tres cordilleras andinas, sabana de los llanos, selvas amazónicas,
desiertos y mesetas frías etc.) propiciaron en las poblaciones que se asentaron
en ellas una fragmentación cultural y lingüística notable.
Hoy día se encuentran en Colombia sesenta y
cinco lenguas amerindias, dos criollas habladas en el caribe por poblaciones
negro africanas y el castellano europeo representado por un gran número de
variantes regionales, esta realidad lingüística es demográficamente muy
desigual sobre una población total de 40.000.000 de personas, los locutores de
lenguas indígenas no pasan de 700.000 y los locutores de lenguas criollas no
pasan de 35.000 personas, por lo tanto observo que existe una desigualdad en
comparación con la lengua materna el castellano, se considera importante y bajo
estas perspectivas trabajar en pro del estudio y difusión de estas lenguas
indígenas en Colombia, haciendo énfasis en que es por medio del reconocimiento
de las mismas.
Así como el castellano es el idioma oficial
de Colombia, las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también
oficiales en sus territorios y la enseñanza que se imparta en todas las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias debe ser bilingüe, para esto
nos apoyamos en el artículo 10 de la constitución política de Colombia.
Bajo estas premisas
de nuestra constitución se observa un problema en nuestras comunidades donde
las escuelas no enseñan en lenguas y dialectos distintos al castellano y más
aún hoy día los educadores no conocen las lenguas indígenas de regiones donde
se debe impartir educación bilingüe
Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas.
por ejemplo, el español de Colombia en la última década del siglo XX; es lo que se denomina estudio sincrónico. En sentido contrario, estudiar los cambios sufridos en su evaluación a lo largo del tiempo es lo que se denomina Diacrónico.
Estos tipos de lenguas se están obviando por la falta de comunicación, por las faltas de recursos y por la poca participación de docentes en las competencias necesarias para comprender y compaginar las diversas formas de ver el mundo, por aquellos que no capaces de superar las barreras que se aparecen en el camino, no olvidemos que estamos rodeadas de diversas lenguas, unas más avanzadas que otras, como una que solo saben hablar el dialecto que manejan a diario.
Hoy día se encuentran en Colombia sesenta y cinco lenguas amerindias, dos criollas habladas en el caribe por poblaciones negro africanas y el castellano europeo representado por un gran número de variantes regionales, esta realidad lingüística es demográficamente muy desigual sobre una población total de 40.000.000 de personas, los locutores de lenguas indígenas no pasan de 700.000 y los locutores de lenguas criollas no pasan de 35.000 personas.
Si analizamos detalladamente el anterior párrafo debemos concientizarnos y saber que la educación en Colombia está basada en nuestra lengua materna y nosotros como futuros licenciados en etnoeducación debemos fomentar, reconocer e implementar en los currículos institucionales y universitarios la enseñanza por competencias para el desarrollo de las lenguas nativas de diferentes lugares; Y de esta forma lograr una mejor educación, marcando la diferencia en los demás países, fomentando en cada estudiante aprendizajes significativos y duraderos, resaltando las culturas, etnias, razas, lenguas, dialectos y habla.
Campà, L.
V. (diciembre de 2009). DIDÁCTICA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
INTERCULTURAL Y APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Recuperado
el 24 de noviembre de 2017, de
https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:e346e5ae-deb1-46cd-8477-692f12198fc9/2010-bv-11-15valls-pdf.pdf
Ferrer, J. M. (s.f.). LA WEB 2.0 COMO CONTEXTO
PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA TEXTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE ELE.
Recuperado el 27 de 2017, de
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0621.pdf
LANDABURU, J. (2004). Las lenguas indígenas de
Colombia:presentación y estado del arte. Recuperado el 23 de noviembre de
2017, de https://www.vjf.cnrs.fr/sedyl/amerindia/articles/pdf/A_29-30_00.pdf
Otero, J. L. (s.f.). Breve manual para elaborar
Secuencia Didáctica. Recuperado el 22 de noviembre de 2017, de
http://educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2014/05/Breve-Manual-para-secuencias-didacticas.pdf
Reyzábal, M. V. (2012). LAS COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS, CLAVE PARA LA CALIDAD EDUCATIVA . Obtenido
de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación :
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/2988/3208
Roldán, E. (s.f.). La competencia comunicativa y
la expresión oral. Recuperado el 25 de noviembre de 2017, de REVISTA
DOCUMENTOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS UACH:
http://www.revistadll.uach.org/index.php/revistadll/article/view/236/250
Comentarios
Publicar un comentario