Perspectivas Etnoeducativas en América Latina


PERSPECTIVAS ETNOEDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA
CURSO 503018A_473




 



Actividad  Colaborativa final.

ERICA TATIANA SANCHEZ C.C
OFELIA NIAZA C.C
EDWIN ADRIAN NAVIA ALVAREZ C.C. 10493291

                                  




DIRECTOR: ESTEBAN DAVID PIARPUSAN











UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ECEDU
LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION
CEAD SANTANDER DE QUILICHAO
AGOSTO DE 2018


Introducción

A lo largo de la historia las comunidades étnicas en américa latina han sido marginas y excluidas; desde la conquista hasta el día de hoy;  y en ese proceso de castellanización y evangelización a la cual fueron sometidas;  la educación ha jugado un rol muy importante, por ejemplo los modelos de educación de corte tradicional impuestos a las comunidades étnicas, que  solo buscan la integración y asimilación como propuesta de unidad nacional, imponiendo el orden social establecido por el grupo cultural hegemónico.
Desde esa realidad vivida en el contexto latinoamericano surgen como fruto de esas luchas y procesos de reivindicación de las comunidades étnicas propuestas en el ámbito político y ante todo en el ámbito educativo, encaminadas a  fortalecer su propia cultura, su propia cosmovisión.
Vemos por ejemplo como desde la perspectiva de la diversidad y pluralismo cultural como paradigma que se opone a las ideas de homogenización y etnocentrismo cultural, se desarrolla el  discurso de la educación intercultural y la  multiculturalidad.
A continuación a través del presente documento se encuentra los links de unos videos desarrollados por los estudiantes del curso Perspectivas Etnoeducativas en América Latina, donde se describen los diferentes enfoques educativos para los pueblos étnicos en América latina.


Objetivos

Conocer los diferentes enfoques educativos para las comunidades étnicas en América Latina; para que desde la perspectiva como futuros etnoeducadores contribuir al desarrollo de propuestas educativas pertinentes con las particularidades propias de las comunidades étnicas de nuestra región.

Resaltar la importancia de los enfoques Etnoeducativos en América Latina.

Brindar diferentes estrategias que permitan fortalecer la implementación de los enfoques Etnoeducativos.

Links de los videos:

Los diferentes enfoques de educación para los grupos étnicos en américa latina
Según (Bennet,1990) La educación multicultural es una forma de enseñar y aprender que se basa en valores y creencias democráticas y que promueve el pluralismo cultural dentro de sociedades culturalmente diversas en un mundo interdependiente.


Según el autor (Banks, JA.1995)

La educación multicultural puede definirse como un campo de estudio o una disciplina cuyo objetivo es crear igualdad de oportunidades para alumnos/as de diferentes grupos raciales, étnicos, socioeconómicos o culturales.
Educación intercultural bilingüe Perú





Según  (cf. Zúñiga, Pozzi-Escot y López, 1991).
Desde fines de los 70, y con más seguridad desde inicios de los 80, en América Latina se comienza a hablar de una educación bilingüe intercultural o de una EIB. La EIB es, por lo general, una educación enraizada en la cultura de referencia de los educandos, pero abierta a la incorporación de elementos y contenidos provenientes de otros horizontes culturales, incluida la cultura universal
Desde esta perspectiva vemos cómo surge la educación intercultural sobre todo como un proyecto asimilacionista desde el enfoque de una interculturalidad funcional.














Imagen tomada de:


En ecuador y en Bolivia países con gran presencia de comunidades indígenas se ha desarrollado la educación intercultural bilingüe desde el enfoque de la interculturalidad crítica. Según la autora Katherine Walsh la interculturalidad critica en ecuador es un proyecto de sociedad un proyecto de transformación radical de las estructuras de las instituciones y también de las relaciones.
También agrega esta autora que la interculturalidad critica no existe, es algo por construir es un proceso continuo de múltiple vía y siempre en condiciones horizontales de igualdad

En Brasil se llama educación multicultural
En Colombia se conoce la educación para grupos étnicos y comunidades diferenciadas como etnoeducación.
Por ejemplo: Desde el CRIC consejo regional indígena del Cauca, se plantea el SEIP, sistema de educación indígena propio como alternativa pedagógica, para el fortalecimiento y pervivencia cultural de los pueblos; para hacer frente a ese proceso de homogenización cultural que se desarrolla a través de modelos educativos tradicionales que solo responden a las necesidades y particularidades del grupo cultural hegemónico.
Los principios del sistema educativo indígena propio son:
Defensa del territorio y la vida
Libertad- autonomía – y libre autodeterminación
Defensa de la cultura usos y costumbres aportando al buen vivir en los espacios de construcción comunitaria y colectiva.

Conclusión 
Como resumen queda claro que las comunidades étnicas como la indígena  y la comunidad afrodescendiente han visto la escuela como un ámbito fundamental para el fortalecimiento y pervivencia de  su identidad cultural y su propia cosmovisión; lo que ha conllevado al desarrollo de propuestas pedagógicas que les permita también desde la perspectiva de la interculturalidad, La construcción de una sociedad más justa, incluyente y verdaderamente democrática.

Trabajos citados

Castaño, F. J., Moyano, R. A., & Castillo, Á. M. (s.f.). La educación multicultural y el concepto de cultura. Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de Revista Iberoaméricana de Educación Número 13-Educación Bilingüe Intercultural: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a09.htm

López, L. E., & Küper, W. (Agosto de 1990). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Recuperado el 14 de agosto de 2018, de Revista Iberoamericana de Educación - Número 20: https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a02.htm








Comentarios

Entradas populares de este blog

La importancia de la familia en el proceso de socialización.

Secuencia Didáctica