La importancia de la familia en el proceso de socialización.

Introducción

A través de este documento se visualiza la elaboración de una concertación entre los estudiantes del Grupo 7 del Curso de  Procesos de Socialización,  y con base a las pautas indicadas por la guía de trabajo y el tutor del curso; se seleccionó como institución social  la familia, con la cual se diseña una propuesta que evidencia el rol tan relevante que  la familia como institución y agente social primario, desempeña  en el proceso de socialización de los individuos, y de la interrelación de esta con los otros agentes sociales;  también se observa como la familia, cumple diversas funciones que respondiendo al contexto cultural donde se encuentra inmersa, se enfoca en desarrollar  las condiciones y competencias  que permiten a sus miembros incursionar adecuadamente en la sociedad a la cual pertenecen.


Descripción de necesidad o problema educativo a solucionar (antecedentes)
Se considera que la familia en el proceso de socialización es muy influyente y muy importante ya que es la etapa primaria de todo individuo donde este coge su sentido de pertenencias, cultura y aprende muchos valores como lo es el amor.
Nos enfocamos en este caso teniendo en cuenta tanta problemática y tanto abandono de niños que sucede en el país o para ser más claros en el mundo dejándolos solos y sin protección y si analizamos en el mundo hay un aumento increíble en el ámbito social y de crímenes y consideramos que tiene que ver con la falta de sus familiares a ciertos niños.
Según vemos en cifras del 2016, en Colombia cada día son abandonados en Colombia tres menores de edad. Bogotá con 320 casos, Antioquia con 135, y Valle del Cauca y Risaralda con 52, ocupan los primeros lugares en la comisión de este delito en 2015. (Vanguardia, 2016)
Y no todos los casos son reportados, “Por ello, hay que tener en cuenta que estas cifras, por altas que nos parezcan, todavía ocultan la verdadera realidad de las familias colombianas, pues muchos parientes, casi siempre mujeres, se hacen cargo de los hijos de sus familiares o conocidos y como estos casos no se reportan”, comenta sobre esta situación Ángela Rosales, directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS.
Y como dice Rosales, después de ver esta problemática tan grande que afecta a Colombia, “la mejor inversión que se puede hacer en un país es en la familia. Es en este entorno en el que los niños y niñas aprenden a amar, a ser respetuosos, a desarrollar cualidades ciudadanas, a ser solidarios, valores que se requieren para la construcción de comunidades protectoras”. (Vanguardia, 2016)
Nosotros estamos de acuerdo con la directora Ángela Rosales, pues como hemos visto en este curso, el proceso de socialización en un individuo es algo fundamental. Como lo hemos venido trabajando en las actividades anteriores, enfocando lo importante de este factor como lo es la familia, es de suma importancia que todo padre se haga responsable de sus hijos ofreciéndoles una buena educación y ejemplos a seguir para así contrarrestar esta problemática que nos afecta a todos, perdiendo cantidades de jóvenes en las drogas, las armas y el pandillismo ya que esto les ocasionan la muerte a la mayoría.
Descripción de la institución que aborda la propuesta, organización comunitaria (familia, educación, estado (alcaldía o cualquier entidad oficial), empresa económica o religiosa, comunidad indígena, resguardo, comunidad afrodescendiente o mestiza)

La familia es una agente de socialización que se define como un grupo primario unidos primordial mente por vínculos sanguíneos y afecto, es una institución básica y fundamental en un proceso de socialización, orientada y organizada para responder y satisfacer los requerimientos de sus miembros vinculándolos con el mundo social, posibilitando así la internalización, recreación y perpetuación de la cultura por medio del proceso de socialización. La familia es un sistema fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes sin olvidarnos de los agentes de socialización como la escuela. (Manrique M, 2012)
Es en la familia donde se encuentran los primeros individuos que juegan un papel importante en el desarrollo social del niño, los progenitores guían directa o indirectamente Asus hijos a adquirir las primeras habilidades que le serán de utilidad para relacionarse con los demás.
la familia proporciona lo que consideramos condiciones ópticas para el desarrollo de la personalidad de los individuos jóvenes, por lo que se puede y se debe decir que la familia conyugal no tanto la parentela, tiene entre otras funciones la de ser un buen instrumento para trasmitir las tradiciones, costumbres, usos y convicciones de una sociedad, a los recién nacidos y a las generaciones más jóvenes” (González, 1987, p. 53).
La influencia de las relaciones familiares son determinantes para el futuro desarrollo del niño y del adolecente. El estilo educativo de los padres, sus actitudes ante la vida, las mismas relaciones de los progenitores entre ellos y su concepto de cómo deben ser educados sus hijos, modulan el desarrollo efectivo y social del niño y del adolecente. (Manrique M, 2012)
Las relaciones convencionales, afectivas, reproductivas o asistenciales entre las personas son un dato pre formativo. Las personas y sus descendientes nunca han necesitado de la estructuración previa del derecho de la familia para construir grupos sociales, más o menos extensos, basados en las relaciones biológicas de filiación y parentesco, que tradicionalmente hemos denominado familia. No obstante, sin perder su calidad respecto del derecho, la familia ha sido y es, ante todo una” institución” social, cuya virtualidad y funciones desbordan la noción de simple grupo social y cuya regulación jurídica la convierte paralelamente también en una institución jurídica.
La familia es la unidad estructural social básica que sirve de instrumento a la sociedad, para llevar a cabo ciertas funciones específicas que le son inherentes y son muchas las clasificaciones que se han propuesto para definir sus funciones, en este caso la socialización es el proceso por medio del cual los niños adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de los grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes principales y más influyentes, aun cuando no sean los únicos, de la socialización, sobre todo, durante los primeros años de su vida, porque mantienen interacciones más frecuentes e intensas con el niño que cualquier otra persona.
Funciones de la familia en el proceso de socialización (Socialización y familia,2008)
- Formación y desarrollo del sentido de identidad de sus miembros
- Desarrollo de las habilidades para establecer relaciones fuera de la familia.
- Socialización primaria del niño.
- Transferencia de valores relativos al comportamiento sociocultural; proceso dinámico que involucra a la cultura folklórica.
- Articulación de los nexos de la familia con el conjunto de la sociedad.
- Preparación para la vida.
- Inculcación y desarrollo de habilidades, actitudes y conocimiento
- Desarrollo en el orden del sentir, del pensar y del hacer.



Marco conceptual
La familia como institución de socialización[1] primaria en la sociedad juega un rol demasiado trascendental en cada uno de los diferentes procesos de interacción e integración social en los cuales las personas se ven inmersas  durante  toda su vida, dentro de una sociedad en particular; en la familia las personas adquieren hábitos de vida, un conjunto de valores, normas  y creencias que influyen en su comportamiento y en su forma de interpretar la realidad; como dicen  (Rosende & Segura, 2002) La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y sus miembros el espejo en el que niños y niñas empiezan a verse, por esto, la familia constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de vida.”
La familia cumple una serie de  funciones  que le permiten a las personas desarrollar las competencias necesarias para poder formar parte de una sociedad; por ejemplo una función es la de brindarle al niño las condiciones básicas para su subsistencia; también están las de  brindarle un conjunto de valores y normas, como son: el amor, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, la disciplina y entre las normas están el cumplimiento de deberes dentro del hogar, todo esto para hacer posible un entorno familiar adecuado,  y también  enfocado a  desarrollar conductas socialmente aceptadas, que tienden a la sana convivencia; es así que vemos como la familia es el primer contexto donde las personas empiezan a reproducir el  sistema de normas y valores que componen la sociedad a la cual pertenece; como dicen  (Rosende & Segura, 2002) “…la familia es responsable del proceso de transmisión cultural inicial cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las diversas normas, pautas y valores que a futuro le permitirán vivir autónomamente en sociedad.”
Los modelos familiares:
Lo que en primer lugar se asimila culturalmente en la vida son los patrones culturales familiares. El aprendizaje es un proceso imitativo; el comportamiento nuevo implica alguna clase de modelo como estímulo y el acercamiento a ese modelo puede ser completo o aproximado. El copiar llega a ser una necesidad que se ve recompensada aún con la copia inexacta, que puede implicar nuevas formas de recompensa. Se imita al copiar durante toda la etapa vital del individuo, sin disminuir en la madurez. No obstante las pautas perdurables son las de la infancia, generalmente provenientes del entorno familiar y en la mayoría de los casos, inconscientes.
"Es de sentido común que los niños y las niñas aprendan de lo que ven". Nacemos con una gran capacidad de imitar la conducta de las personas que nos rodean.
Relaciones familiares, círculo de amigos, el padrinazgo, el compadrazgo, el clientelismo
La familia cumple una práctica de socialización política importante, tanto en la formación del individuo como en la adopción de valores y comportamientos políticos. Ahora bien, dependiendo de la apertura democrática en los sistemas políticos, la variable familiar puede influir en la circulación de las élites políticas. En los regímenes no democráticos, el poder político es visto de manera patrimonialista o hereditaria. Esta situación contrasta con los regímenes democráticos.
El aprendizaje en familia:
Es en la familia donde el aprender cobra una significación especial que hay que entender muy bien si queremos darnos cuenta del importante papel que desempeña en la configuración del modo de vida de un pueblo.
No podemos ni debemos perder nuestras raíces, nuestro lenguaje y nuestros modos de comportamiento. La cultura es ante y por encima de todo, un sistema de aprendizaje, de transmisión de conocimientos, algunos de los cuales ni siquiera sabemos que poseemos; nuestro sistema familiar ha cambiado en los últimos años. Actualmente los niños y adolescentes pasan más tiempo con sus educadores y con los medios de comunicación y el ordenador que con su familia; puede asegurarse que estamos asistiendo a un importante cambio cultural cuyos resultados no serán apreciados de inmediato. Es posible que haya que esperar a la mitad del siglo venidero para saber donde acaba lo que está comenzando.
Al mismo tiempo nos proponemos evolucionar social y técnicamente, realizando cambios que supongan un avance en los modos de vida de nuestra sociedad. Antropólogos, en los últimos tiempos, afirman que el próximo paso evolutivo de la especie humana no se puede basar en las leyes deterministas de la lucha por la supervivencia de la especie, pués el mundo se destruiría en pedazos. El próximo paso debe ser el de la solidaridad de los grupos, etnias y naciones con el fin de salvar el planeta y por lo tanto la especie humana.




Justificación

La razón por la cual se realiza esta investigación, es porque creemos que la familia juega un papel muy importante en los procesos de socialización de los seres humanos.
La familia como grupo social, natural de integración social, donde sus miembros y unidad de acción realizan tareas relacionadas con la asignación y la asunción de sus roles, para lograr objetivos conscientes y comunes. Una de las funciones de la familia más relevante como grupo es la socialización que se da en una relación comprometida emocionalmente entre sus miembros, lo cual se expresa en el alto grado de identificación de cada uno con el grupo familiar al que pertenece.
La familia es la unidad estructural social básica que sirve de instrumento a la sociedad, para llevar a cabo ciertas funciones específicas que le son inherentes y son muchas las clasificaciones que se han propuesto para definir sus funciones, Como unidad social básica la familia refleja el universo sociocultural del conjunto de la sociedad, recibiendo inevitablemente su influencia al mismo tiempo que influye en él. Su objetivo central es la socialización primaria y brinda el marco referencial y de control que permite que las otras instituciones sociales puedan ejercer su acción para el cumplimiento de las funciones que, a su vez, tienen asignadas. La familia socializa a sus miembros creando en ellos un sentimiento de pertenencia al grupo, ya que en ella el niño adquiere y asimila los valores, actitudes y patrones de comportamiento.
Se entiende que la familia, al igual que otros fenómenos e instituciones, hoy y siempre ha sido un campo de investigación y elaboración teórica de distintas áreas de las ciencias sociales. La economía, la antropología, la sociología, la psicología y la política han investigado el significado y alcance de la institución familiar.
Tal como la plantea Suarez (2002), “las familias, como grupos sociales están relacionadas con los momentos y características de cada sociedad
La familia brindan un importante aporte en el contexto productivo, económico y social, y en teoría se espera que continúen en el tiempo por varias generaciones de la misma, Pero enfrentan desafíos como son las presiones competitivas generadas por el proceso de la globalización y el manejo de las dificultades asociadas a la relación familiar, y en especial en la fase de transición generacional, lo que ha llevado a que algunos autores afirmen que puede ser un factor que podría incidir en la disolución de muchas de ellas.




Objetivos de la Propuesta

Objetivo general: Crear espacios familiares para formar una cultura de valores y solidaridad que permee en los grupos sociales, étnicos y en el país.
Objetivos específicos:
1.     Delimitar el territorio donde se van a trabajar las diferentes actividades pedológicas para el fortalecimiento de los vínculos familiares.
2.     Realizar talleres de concientización .de la importancia de la familia en la formación de futuros ciudadanos.
3.     Analizar los resultados de dichos talleres.




Alcances (si es una propuesta para fortalecer procesos, desarrollar nuevos procesos o complementar procesos)

Queremos apuntar a cambios culturales que pueden promoverse desde la familia.
El aprendizaje en familia:
Es en la familia donde el aprender cobra una significación especial que hay que entender muy bien si queremos darnos cuenta del importante papel que desempeña en la configuración del modo de vida de un pueblo.
No podemos ni debemos perder nuestras raíces, nuestro lenguaje y nuestros modos de comportamiento. La cultura es ante y por encima de todo, un sistema de aprendizaje, de transmisión de conocimientos, algunos de los cuales ni siquiera sabemos que poseemos; nuestro sistema familiar ha cambiado en los últimos años. Actualmente los niños y adolescentes pasan más tiempo con sus educadores y con los medios de comunicación y el ordenador que con su familia; puede asegurarse que estamos asistiendo a un importante cambio cultural cuyos resultados no serán apreciados de inmediato. Es posible que haya que esperar a la mitad del siglo venidero para saber dónde acaba lo que está comenzando.
Al mismo tiempo nos proponemos evolucionar social y técnicamente, realizando cambios que supongan un avance en los modos de vida de nuestra sociedad. Antropólogos, en los últimos tiempos, afirman que el próximo paso evolutivo de la especie humana no se puede basar en las leyes deterministas de la lucha por la supervivencia de la especie, pues el mundo se destruiría en pedazos. El próximo paso debe ser el de la solidaridad de los grupos, etnias y naciones con el fin de salvar el planeta y por lo tanto la especie humana.




Diseño metodológico para la realización del proyecto educativo comunitario (etapas o momentos en los cuales es posible dar respuesta a los objetivos propuestos)

En las actividades propuestas en esta investigación se centran en talleres y charlas lúdicas adecuadas para que los que participen activen y potencialicen su capacidad de establecer relaciones familiares inclusivas, equitativas y éticas, que promuevan condiciones dignas para la convivencia en el espacio familiar y sean referentes para que interactúen con otros espacios vitales de relación, como lo son los demás agentes socializadores (colegio, trabajo, barrio, comunas, vereda, ciudad)
La metodología utilizada está basada en los conocimientos adquiridos en el curso de procesos de socialización de la Unad, los cuales los queremos transmitir a las familias, que son muy importantes para la sociedad, y las cueles se están desmoronando podo a poco. Se harán encuentros y talleres lúdico reflexivos donde se retomarán las propuestas que surjan de los y las participantes, que promuevan la búsqueda y construcción de alternativas de convivencia individual y familiar que impacte procesos colectivos del país.
Promocionando estilos de vida más dignos en su forma de convivir, encontrarnos e intercambiar posturas, dilemas y soluciones al problema abordado, para hacer uso de espacios participativos donde todos los participantes a través de los talleres sientan que están aportando a la solución de las problemáticas planteadas en esta investigación.
Estas campañas serán pedagógicas, diseñadas para fortalecer los valores y principios que se deben enseñar en la familia, Creando así una cultura llena de valores que fomenten a las nuevas generaciones con la capacidad de superar las dificultades con apoyo de su entorno familiar y comunitario.
Talleres formativos-reflexivos poblacionales: Adultos, Jóvenes, Niños y Niñas.: El taller constituye un espacio más privado de análisis y reflexión a partir de las propias formas de interacción con la familia y las relaciones que se tejen en ella. Permite hacer conciencia del lugar y la posición que se asume y leer fortalezas y debilidades de cada participante para potenciar o minimizar lo requerido.
Estos espacios contaran con el acompañamiento de los profesionales en formación que se encuentren en el lugar, con la comunidad que se pueda capacitar y también con profesionales en psicología y pedagogía.
Se realizarán reuniones para concretar las actividades que se van a realizar tanto colectivamente como individualmente, teniendo siempre en mente la cooperación entre las familias de la comunidad.



Cronograma de actividades

La importancia de la familia en el proceso de socialización
Actividad
Tiempo estipulado
Reconocimiento y delimitación del territorio donde se va a realzar la actividad.
3 semanas
Realización de los talleres en la comunidad escogida
1 mes
Análisis de los resultados de los talleres realizados en la comunidad.
3 semanas






[1] Aquí se hace referencia al concepto de socialización  descrito por el autor (Navas, 2010) haciendo mención al papel de la familia como institución educadora  para  el proceso de socialización  del niño y el adolescente “La socialización se refiere a la armónica relación del niño con la sociedad en la que se desenvuelve su existencia, sucede cuando la familia ha sabido comportarse y educar como una verdadera escuela de socialización”

Bibliografía
Trabajos citados

Familia-socializa (2008) SOCIALIZACIÓN Y FAMILIA. Recuperado el 11 de Diciembre del 2017, de:
Navas, J. L. (2010). EDUCATIO SIGLO XXI. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, de La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro:
Nieto
Manrique, M (2012) La familia como agente de socialización. Recuperado el 11 de Diciembre del 2017, de:
Martínez, S.E.,& Peralta, I. (2006). Educación familiar y socialización con los medios de comunicación. Madrid, ES:Red Comunicar. Recuperado de:
Rosende, G. V., & Segura, X. S. (2002). RELACION FAMILIA Y ESCUELA: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN LA RURALIDAD. Recuperado el 8 de diciembre de 2017, de Estudios pedagógicos (Valdivia): http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100007
Vanguardia (2016) Alarmantes cifras sobre abandono infantil en Colombia. Recuperado el 11 de Diciembre del 2017, de
Orozco, Z. A & Rentería, P. E (2012) Empresa de familia: relaciones y conflictos en la transición generacional. Recuperado el 11 de Diciembre del 2017, de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4641/1/9789588436937.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Secuencia Didáctica

Perspectivas Etnoeducativas en América Latina