Entradas

Perspectivas Etnoeducativas en América Latina

Imagen
PERSPECTIVAS ETNOEDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA CURSO 503018A_473   Actividad   Colaborativa final. ERICA TATIANA SANCHEZ C.C OFELIA NIAZA C.C EDWIN ADRIAN NAVIA ALVAREZ C.C. 10493291                                    DIRECTOR: ESTEBAN DAVID PIARPUSAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ECEDU LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION CEAD SANTANDER DE QUILICHAO AGOSTO DE 2018 Introducción A lo largo de la historia las comunidades étnicas en américa latina han sido marginas y excluidas; desde la conquista hasta el día de hoy;  y en ese proceso de castellanización y evangelización a la cual fueron sometidas;  la educación ha jugado un rol muy importante, por ejemplo los modelos de educación de corte tradicional impue...

La importancia de la familia en el proceso de socialización.

Introducción A través de este documento se visualiza la elaboración de una concertación entre los estudiantes del Grupo 7 del Curso de  Procesos de Socialización,  y con base a las pautas indicadas por la guía de trabajo y el tutor del curso; se seleccionó como institución social  la familia, con la cual se diseña una propuesta que evidencia el rol tan relevante que  la familia como institución y agente social primario, desempeña  en el proceso de socialización de los individuos, y de la interrelación de esta con los otros agentes sociales;  también se observa como la familia, cumple diversas funciones que respondiendo al contexto cultural donde se encuentra inmersa, se enfoca en desarrollar  las condiciones y competencias  que permiten a sus miembros incursionar adecuadamente en la sociedad a la cual pertenecen. Descripción de necesidad o problema educativo a solucionar (antecedentes) Se considera que la familia en el proceso de socia...

Secuencia Didáctica

La práctica del etnoeducador enfocada a desarrollar en sus estudiantes la competencia comunicativa Primero comprender que es la competencia comunicativa y la importancia de esta dentro incluida dentro del proceso educativo para desarrollar en los estudiantes esta competencia. Según (Hymes, 1972:37, 40-41) “ la competencia comunicativa está formada por cuatro componentes: por un lado, un componente gramatical (la competencia lingüística), que determina si un enunciado es formalmente posible; otro que determina si es factible (es decir, si se puede realizar con los medios disponibles); un tercero que decide si es aceptable o adecuado de acuerdo con las reglas sociolingüísticas que actúan en el contexto en el que se produce el enunciado, y un cuarto que filtra los enunciados que se dan en la realidad y los separa de aquellos que nunca son efectuados por el hablante nativo.” Citado por (Ferrer) En el  proceso de enseñanza realizado por el docente sin importar la materia o curso q...